Noticias
06-05-2025
Por segundo año consecutivo, Barcelona ha acogido la tradicional gala de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo. La 42ª edición del certamen ha tenido lugar este lunes 5 de mayo en el Saló de Cent del Ayuntamiento y ha servido para reivindicar y rendir homenaje a la profesión periodística. José Luis Sastre, subdirector del programa Hoy por Hoy de la Cadena SER, ha sido el encargado de conducir la ceremonia de entrega de galardones a los mejores trabajos y periodistas del año 2024.
El acto comenzó con la intervención del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, quien puso énfasis en la importancia de la profesión periodística: “Defendamos el periodismo que tiene como bandera la libertad, la independencia, el rigor y la pasión”. En la misma línea se expresó el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, que destacó la importancia de la información veraz y contrastada, especialmente en momentos delicados como el apagón nacional del pasado lunes: “La desinformación constituye una de las mayores amenazas de nuestra época y nos interpela a todos hacerle frente”.
La periodista Isabel Coello fue la primera en recoger su premio de manos del alcalde. Su trabajo obtuvo el galardón a la mejor historia o investigación periodística por el podcast La casa grande, donde explica el proceso de recuperación de víctimas de la violencia machista en el Centro de Mujeres Maltratadas, pionero en España. En su discurso, Coello puso en valor el formato podcast para contar historias. “Ante un problema que aumenta, especialmente en las generaciones más jóvenes, necesitamos más “casas grandes”, no menos”, apostilló en su intervención.
El fotógrafo de EL PAÍS Óscar Corral recogió el premio a mejor fotografía por una imagen tomada días después del paso de la dana en Alfafar (Valencia), en la que se ve a un grupo de bomberos sosteniendo un poste de señalización. La vicepresidenta de PRISA, grupo editor del diario, Pilar Gil, fue la encargada de entregar el galardón. El fotoperiodista gallego dedicó el premio a sus compañeros de profesión con los que trabajó durante la cobertura de la dana y a los afectados por la catástrofe. “Fueron momentos duros para ellos y en ningún momento dejaron de brindar una mano a los foráneos que estábamos allí trabajando y documentando”, dijo el reportero.
De recordar y denunciar la barbarie de la guerra se encargó en la ceremonia el periodista Mikel Ayestaran, premiado en la categoría de cobertura multimedia por su relato en Instagram de la guerra de Gaza. Durante más de un año, Ayestaran publicó imágenes del menú diario de una familia gazatí. “Estamos acostumbrados a ver fotos espléndidas de platos magníficos, pero Instagram también sirve para hacer este tipo de cosas. Lo que importa es el contenido, olvidémonos del formato”, expresó en su discurso. El periodista recibió el galardón de la mano de la defensora del lector de EL PAÍS, Soledad Alcaide.
La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, entregó el premio trayectoria al periodista mexicano Jorge Ramos por las casi cuatro décadas de carrera como presentador y reportero del Noticiero Univisión. El presentador reclamó valentía a sus compañeros de profesión, a pesar de las “circunstancias amenazantes, los serios peligros para la democracia y la libertad de expresión” y les recordó que “el silencio no es una opción”.
La ceremonia contó con la actuación musical de la cantautora Valeria Castro, que interpretó el tema Debe ser. El evento sirvió también para hacer un recordatorio de las noticias más relevantes del año a través de un vídeo del periodista Manuel Jabois. La dana de Valencia, la guerra, el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos o la muerte de Marisa Paredes fueron algunos de los acontecimientos destacados.
La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, fue la encargada de cerrar el acto con un discurso en el que defendió la labor del periodismo: “Tenemos como razón exigir rendición de cuentas a los poderosos, tenemos la obligación de rendir cuentas también ante nosotros mismos y ante nuestros lectores”.
Una jornada para celebrar el Periodismo
Los Premios Ortega y Gasset continuaron la celebración por la tarde en el estudio Toresky de Ràdio Barcelona de la Cadena SER. Los ganadores de esta edición conversaron sobre sus trabajos en un encuentro exclusivo para suscriptores del periódico que estuvo presentado por el periodista Pedro Zuazua.
Este 2025, EL PAÍS celebra los 40 años de la figura del defensor del lector, y de recordarlo a los suscriptores se encargó la defensora, Soledad Alcaide, que regaló un divertido monólogo a los asistentes con fotos de algunos de los mensajes más singulares recibidos de los lectores. A todos les agradeció que sean “los ojos” que mejoran el diario.
Cuando Mikel López Iturriaga, director de El Comidista, conversó con el galardonado Mikel Ayestaran, quiso interesarse por cómo recibió el premio Ortega por su cobertura multimedia sobre Gaza. “Me eché a llorar”, reconoció el periodista en alusión a la dureza de la guerra. “Lo más importante es que el mensaje ha llegado”, resumió sobre su cobertura.
Los periodistas Óscar Corral e Isabel Coello conversaron sobre sus trabajos premiados con la periodista Rebeca Carranco. Corral recordó la cobertura sobre la Dana y Coello, por su parte, relató cómo el podcast fue el formato apropiado para contar, de otra forma, testimonios de violencia de las mujeres maltratadas en un centro de recuperación.
La jornada terminó con la conversación de Pepa Bueno y el periodista Jorge Ramos, premiado por su trayectoria. Los dos recordaron experiencias como entrevistadores a líderes políticos y pusieron en valor, ante un público de suscriptores, que el periodismo debe ejercer también contrapoder.
Te puede interesar