Noticias

Destacada participación de Fundación Santillana en la COP30 de Brasil

20-11-2025

Destacada participación de Fundación Santillana en la COP30 de Brasil

El pasado 12 de noviembre, la Fundación Santillana estuvo presente en la COP30, la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Belém (Pará, Brasil) del 10 al 21 de noviembre. Su participación formó parte del programa del pabellón Iberoamérica Viva, organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en la Green Zone, un espacio abierto al público dedicado a iniciativas educativas, culturales y sociales relacionadas con la agenda climática.

La presencia de la Fundación Santillana en los debates sobre educación de la COP30 reforzó la importancia de incorporar al debate público temas como la resiliencia escolar frente al cambio climático y la necesidad de situar la educación para la sostenibilidad en el centro de las discusiones educativas. Al participar en la COP, la Fundación contribuyó a demostrar que la transición ecológica y la adaptabilidad a la nueva realidad ambiental exigen una transformación educativa integral, desde el currículo y la formación docente hasta el apoyo a las comunidades afectadas.

Durante los debates, Karyne Castro, gestora de proyectos de la Fundación Santillana en Brasil, presentó el Premio Escuelas Sostenibles, una iniciativa conjunta de la Fundación Santillana, OEI y Santillana, y afirmó: “Es en el entorno escolar donde los jóvenes pueden mejorar su conciencia ambiental y social, comprendiendo el impacto de cada acción. La Fundación Santillana reafirma su compromiso con una educación que busca un futuro más justo y sostenible para todos. Proyectos como el Premio Escuelas Sostenibles reflejan este propósito al valorar iniciativas lideradas por las escuelas que tienen un impacto que trasciende sus aulas”.

A continuación, Luciano Monteiro, director ejecutivo de la Fundación Santillana, participó en el panel “Educación y Sostenibilidad: El Papel Transformador de la Educación Ante la Crisis Climática”, junto con Erin Bueno, gestor de proyectos de SECADI, en una conversación moderada por Santiago Plata, de la OEI. Abordaron temas importantes como la educación ambiental, las escuelas resilientes y las políticas nacionales centradas en la educación ambiental escolar. Monteiro destacó: “Según UNICEF, en 2024, 242 millones de estudiantes se vieron afectados por el cambio climático, 30 millones de ellos solo en América Latina y el Caribe. Estos datos refuerzan la urgencia de promover la sostenibilidad a través de la educación, ya que el sector educativo se ha visto gravemente afectado por el desequilibrio ambiental al que nos enfrentamos”.

Para finalizar, el escritor indígena Daniel Munduruku, ganador del Premio Jabuti 2025 en la categoría Infantil, impartió la conferencia «Educación para la vida: Conocimiento y literatura indígenas en la construcción de un planeta sostenible». Enfatizó la importancia del conocimiento indígena para la educación, así como la creciente presencia de autores indígenas en la literatura brasileña. Asimismo, destacó que Brasil alberga 391 grupos étnicos, 295 lenguas y aproximadamente 1,7 millones de personas indígenas, cifras significativas que exigen atención, reconocimiento y políticas específicas, considerando la riqueza cultural, las enseñanzas y las perspectivas indígenas sobre el cuidado de la naturaleza y las relaciones humanas.

La Escuela Municipal Mariana Leão Dias de Tucuruí, en el sureste de Pará, fue también uno de los protagonistas del día al presentar el proyecto “A Sombra da Castanheira: Leitura e sustentabilidade”, finalista del Premio Escuelas Sostenibles 2025. Durante la presentación, el ministro de Educación de Brasil, Camilo Santana, felicitó a la escuela por su labor y reconoció la importancia de premios como el Premio Escuelas Sostenibles, cuyo objetivo es fomentar y valorar las acciones sostenibles en el ámbito escolar.

La participación de la Fundación Santillana en la COP30 reforzó su trayectoria a la hora de articular conocimiento, educación y sostenibilidad, a través de proyectos de formación docente, publicaciones temáticas, eventos y premios. Santillana, organización que apoya la fundación, continúa fortaleciendo su agenda ambiental, social y de gobernanza (ASG) en toda América Latina, promoviendo prácticas responsables en la edición, la gestión educativa y el desarrollo de soluciones centradas en la educación integral y la ciudadanía global.

Volver a noticias

Subir al inicio de la página