Noticias
16-10-2024
Tras un primer día focalizado en geopolítica e industria, el foro World in Progress Barcelona ha centrado su segunda y última jornada, que tuvo lugar ayer, en la emergencia climática. Ha sido Juan José López Burniol, vicepresidente de la Fundación la Caixa, el encargado de abrir la segunda fecha de este evento que ha reunido a un elenco de alto nivel de ponentes internacionales y nacionales. “Estamos en una situación crítica por muchos motivos, pero tenemos más medios que nunca para resolverlos”, ha manifestado López Burniol.
Sergey Paltsev, director adjunto del programa de MIT de Ciencia y Política de Cambio Global, ha analizado la transición del mundo de combustibles fósiles al de las energías limpias: “Se espera que llegue una tecnología mágica que lo arregle todo, desafortunadamente, no será así, también debemos cambiar nuestro comportamiento”. Paltsev ha destacado el papel de China en la producción de vehículos eléctricos o paneles solares, pero considera que Occidente todavía tiene una ventaja competitiva en el ámbito de la investigación, afirmando que “seguimos un paso por delante”.
El presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, ha participado en una conferencia sobre la transición energética verde en la que ha destacado que “la sociedad necesita más información, información adecuada”, y ha señalado que, aunque la energía forma parte de la conversación, saber de energía es difícil. “La palabra clave en la transformación es la innovación”, ha dicho Reynés, que ha asegurado que “las tecnologías están disponibles” pero hay que conseguir que sean más asequibles.
Por otro lado, Mariana Mazzucato, profesora de la University College London, ha preferido hablar de transición ecológica y ha valorado el papel de España en este asunto: “España está en una muy buena posición con su agenda de transición ecológica justa”. Sin embargo, también ha advertido sobre la ola populista en Europa y ha pedido no olvidar lo ocurrido en la crisis financiera, cuando las dificultades económicas se llevaron por delante el liderazgo del país en renovables.
Xavier Vilalta y Marta Mahmud, ambos arquitectos expertos en sostenibilidad, han conversado sobre la construcción sostenible. Para Vilalta, las innovaciones y los nuevos materiales permiten construir de una forma mucho más responsable. Asimismo, según ha comentado, “si un proyecto no es sostenible, económicamente no funciona”. Mahmud ha afirmado que “durante una época hemos hecho proyectos poco sostenibles, pero de eso hemos aprendido”, yha subrayado que “en las vías consolidadas, lo más sostenible es poner el ojo de dónde se puede rehabilitar”. Mahmud ha incidido en que “sostenible es lo que se mantiene”.
El secretario general de Telefónica, Pablo de Carvajal, ha continuado las intervenciones del foro con una comparecencia sobre competitividad y bienestar en la que ha puesto el foco en la Unión Europea. “Europa tiene que reaccionar si no quiere quedarse rezagada en cuanto a su relevancia en el mundo y su bienestar”, ha advertido. “Europa es referente en principios y valores, en algunos sectores de la regulación, tiene normalmente excelentes de salud y educativo. Pero el problema de Europa es que se está quedando atrás en lo que se refiere a la actividad económica. Estamos perdiendo productividad en comparación con EE.UU. y China”, ha añadido.
Steven Arthur Pinker, psicólogo experimental, científico cognitivo y profesor de la Universidad de Harvard, ha sido protagonista de una ponencia en la que ha comenzado definiendo el progreso como “la introducción de mejoras en el bienestar humano” y preguntándose cuál es la mejor manera de saber si se está produciendo. “Analizar datos sobre bienestar humano a lo largo del tiempo”, ha evidenciado Pinker, repasando distintos aspectos como el aumento de la esperanza de vida, la reducción de las muertes por hambruna, la reducción de la pobreza extrema, o la mayor libertad y derechos humanos. “El progreso es tangible, aunque es difícil darse cuenta si leemos la prensa diaria”, ha dicho en tono de humor.
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa ha sido el encargado de concluir la primera edición del foro World In Progress Barcelona. en su discurso, ha hecho un repaso de lo que ha supuesto este evento: “Este encuentro puede significar un punto de inflexión para abrir una nueva mirada a los colosales retos que tenemos por delante basada en el optimismo”.Además, ha añadido que “en todos los ámbitos tratados en estas jornadas hay una conclusión transversal: necesitamos más integración política, económica y social”. El president ha concluido: “Crear nuevas fronteras o levantar nuevos muros no es la solución. Hay que hacer llegar la prosperidad a todos los rincones del mundo y reducir las desigualdades”.
Con estas palabras han finalizado dos días en los que destacados dirigentes y pensadores han compartido ideas en el CaixaForum de la capital catalana sobre los temas que centran el debate mundial: la geopolítica, la industria y el medio ambiente.
El WIP Barcelona ha estado patrocinado por Telefónica, Fundación La Caixa, Iberia, Indra y Naturgy, así como Foment del Treball y el Ayuntamiento de Barcelona. Han colaborado Roman y Thinking Heads.
Te puede interesar