Noticias
18-09-2024
Este lunes y martes EL PAÍS celebró en Vigo y Santiago sendas jornadas del foro Los retos económicos de Galicia. Economistas, políticos y representantes de la cultura y la industria debatieron sobre los desafíos que enfrenta y debe enfrentar la región para abordar un desarrollo sostenible.
Los concurridos encuentros, celebrados en la sede social del Consorcio, en el corazón de Vigo, y en el Parador Nacional Hostal dos Reis Católicos, en la compostelana Praza do Obradoiro, comenzaron con unas palabras de los respectivos regidores de ambas ciudades, Abel Caballero (PSOE) y Goretti Sanmartín (BNG). Después, en ambas ocasiones, tomó la palabra Pepa Bueno, directora de EL PAÍS, que en Vigo explicó la profunda transformación en la que se ve abocada la prensa tras las crisis del papel, económica y de credibilidad padecidas a finales de la primera década de siglo.
Bueno, que en Santiago mantuvo un encuentro con lectores, expuso en Vigo la forma de trabajar de EL PAÍS, que en su versión digital es líder y camina hacia los 400.000 suscriptores. Reivindicó el “periodismo artesanal” y garantizó que las noticias que ven la luz en el medio que dirige siguen un estricto protocolo. “Podemos equivocarnos, pero no mentir ni frivolizar”, zanjó. Sobre el periódico en papel, dijo que es “una joya” y que espera que “dure toda la vida”. Además, Pepa Bueno defendió la necesidad constante de hacer “tres ejercicios de transparencia”: la de “dejar claros qué valores defendemos”, dijo, “porque EL PAÍS es clara y nítidamente progresista”; la “transparencia profesional”, es decir, “contar cómo se hace el periódico”; y la “transparencia financiera”. Ante las posibles presiones políticas y económicas que padecen los medios de comunicación, la directora considera que “es posible garantizar la transparencia de un medio de comunicación”. “Todos los días hay gente queriendo meter la cuchara”, admitió, “pero torear con el poder es parte del trabajo del periodista con responsabilidad editorial desde que se inventó la prensa”.
Para ello, Bueno asegura que “EL PAÍS está muy bien construido”, porque cuenta con “un estatuto de la redacción” y “un estatuto del director que protege su autonomía frente a los intereses de su propia compañía y de terceros”. “A mí me pueden echar mañana, pero no me pueden decir qué puedo publicar y qué no”, afirmó ante el auditorio vigués. En el periódico, además, existen un comité de redacción y otro de empresa, y una defensora del lector, también con autonomía de la dirección. En el turno de preguntas, en respuesta a varias preguntas sobre el supuesto “madricentrismo” de la redacción, reivindicó su origen extremeño y se declaró “muy periférica”: “Creo profundamente en la información local.
También el lunes, Javier Ruiz, jefe de Economía de la Cadena SER, entrevistó a Lucy Amigo, decana del Colegio de Economistas de Pontevedra, que explicó que los indicadores macroeconómicos hacen esperar un crecimiento algo más lento, aunque la bajada de los tipos podrá contribuir a “dinamizar la economía, el consumo y el empleo”. Amigo, como otros ponentes que participaron en las dos jornadas, reivindicó los “sectores de primer nivel” que tiene Galicia, desde la industria manufacturera textil hasta los sectores agroalimentario, de la automoción y toda la industria pesquera. Tanto ella como David Regades, delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, hicieron hincapié en el gran polo industrial de innovación tecnológica que existe en torno a la ciudad del sur de Galicia. Regades habló de la importancia de varias empresas, líderes en España y Europa, dedicadas al desarrollo de satélites y destacó la construcción de un edificio que albergará la fabricación de chips fotónicos en la que participa la gigante Indra. “A los gallegos nos falta solo una cosa: que no nos creemos a nosotros mismos”, afirmó el representante estatal, y puso varios ejemplos de ingeniería revolucionaria que se lleva a cabo desde Galicia para el mundo.
Esta idea defendida por Regades, la de la cantidad de grandes proyectos que los propios gallegos no conocen, fue también hilo conductor de la intervención, el martes en Santiago, de Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social. Costas se mostró convencido de que Galicia tiene “los mimbres” necesarios para estar en la primera línea a la hora de afrontar los retos económicos del siglo, y reivindicó los centenares de empresas sorprendentes, pero desconocidas, que tejen el entramado económico de la comunidad.
El contrapunto a las intervenciones de políticos como el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco; el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, o expertos economistas o representantes de empresas como Cobre San Rafael, el sector eólico o Abanca, lo aportó la mesa de debate guiada por el escritor Manuel Jabois el lunes. En ella participaron, contando su experiencia de éxito en el mundo de la cultura la escritora Ledicia Costas, el actor y humorista Xosé Touriñán, la actriz Nerea Barros y el director de Esmerarte Industrias Creativas, Joaquín Martínez Silva.
El martes, en el Parador de Santiago de Compostela, el Hostal dos Reis Católicos, además de la entrevista en clave económica de Pepa Bueno al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, tuvieron lugar otras dos mesas redondas, moderadas por periodistas de EL PAÍS y la SER, sobre los sectores estratégicos del momento: el de las nuevas energías y el de la inteligencia artificial. En la primera intervinieron Alba Nogueira, catedrática de derecho administrativo; Venancio Salcines, senior advisor de Cobre San Rafael; y Manuel Pazo, presidente de la Asociación Eólica de Galicia. En la segunda, sobre IA, precisamente cuando está a punto de empezar a funcionar la Aesia (Agencia Española de Supervisión de la IA) en A Coruña, contó con la participación de Miguel Ángel Correa, director de Cinbio en la Universidade de Vigo; Noemí Gil, directora TIC de Congalsa, empresa manufacturera del sector alimenticio; Verónica Bolón, profesora de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidade da Coruña; y Carlos García Jardón, director de gobierno de la Arquitectura, Tecnología y Procesos de Abanca.
Te puede interesar