Noticias

La primera jornada del World in Progress Barcelona, el foro internacional organizado por PRISA, reúne a numerosos líderes internacionales y nacionales

15-10-2024

  • Whatsapp
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Este lunes han intervenido el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez y las vicepresidentas, María Jesús Montero y Yolanda Díaz; el presidente de la Generalitat, Salvador Illa; los ex primeros ministros italianos Matteo Renzi y Enrico Letta; el candidato electo de la Presidencia de Venezuela, Edmundo González; la historiadora y periodista Anne Applebaum; Julissa Reynoso, ex embajadora de EE UU en España, o el ex presidente de Colombia Juan Manuel Santos
  • Este martes el WIP Barcelona continúa con las intervenciones de la Sergey Paltsev, director adjunto del programa del MIT de Ciencia y Política de Cambio Global; Mariana Mazzucato, profesora de la University College London y autora de ‘Mission Economy’, o Steven Arthur Pinker, psicólogo experimental y científico cognitivo, experto en la psicología evolucionista y profesor de Harvard
  • Enlace para seguir el directo del martes 15: https://www.youtube.com/live/rnZRsKLhnXo


El World In Progress Barcelona, organizado por PRISA, la SER y EL PAÍS, ha comenzado este lunes su primera jornada con la intervención del presidente del Grupo PRISA, Joseph Oughourlian, quien ha asegurado que este foro “nace con vocación de futuro y una clarísima voluntad de permanencia”. Además, ha alertado contra la desinformación como una “grave amenaza” para las democracias. “Las buenas prácticas están dejando de ser la regla del sector periodístico para convertirse en la excepción”, ha lamentado.

En la jornada de mañana se han ido sucediendo diferentes mesas y temáticas. El ex primer ministro italiano, Matteo Renzi, ha reflexionado sobre el papel de los políticos en la sociedad actual: “Vivimos un tiempo en el que muchos políticos no son líderes sino seguidores; no piensan en crear visiones para las próximas generaciones, solo piensan en crear una publicación para sus seguidores”.

La vivienda ha centrado la intervención de Jaume Collboni, alcalde de la capital catalana y anfitrión del World in Progress Barcelona. “Es una crisis compartida por las grandes ciudades europeas en mayor o menor medida. En el caso de la ciudad de Barcelona, hemos sufrido un aumento del 70% del precio de los alquileres en los últimos 10 años”, ha compartido, para después defender la regulación de los precios del alquiler.

El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha insistido en su intervención en la “necesidad imperiosa de recuperar una política de la esperanza que venza a la política del miedo” y ha manifestado que “Cataluña quiere estar plenamente implicada en España”, en un contexto marcado por el auge de la ultraderecha, de los populismos de distinta condición, de la desinformación y de la crispación.

A continuación, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha comenzado su intervención poniendo el foco sobre la situación en Oriente Próximo y pidiendo que cese el envío de armas a Israel. Sánchez ha expresado que “es hora de que la comunidad internacional despierte, que actúe con decisión frente a Netanyahu”.

Además de estas declaraciones, ha confirmado que el Gobierno aprobará 200 millones de euros para bonos jóvenes del alquiler. “No quiero una España en la que haya propietarios ricos e inquilinos pobres”, ha señalado durante su intervención, en la que también ha solicitado la colaboración de las comunidades para resolver la crisis de vivienda: “Necesitamos que todas las administraciones arrimen el hombro y, para empezar, que apliquen la ley de Vivienda”.

Sobre la situación en Oriente Medio conversaron también Shlomo Ben Ami, exministro de Asuntos Exteriores de Israel; José Manuel García-Margallo, exministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de España y Luz Gómez García, catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM. “¿Cuál es la fórmula que se va a proponer ahora para conseguir lo que no se ha conseguido antes?”, se ha preguntado retóricamente Ben Ami tras constatar varios “fracasos” históricos para la estabilidad de la región. “La solución de los dos Estados es un cliché".  García-Margallo ve “probable” que “a corto plazo veamos un apaciguamiento por el aplastamiento de Hamás y Hezbolá, pero el pueblo palestino seguirá ahí y, si no se le da una solución a sus problemas, volverá a asomar la cabeza de una manera o de otra. Netanyahu no quiere los dos Estados y creo que no los querrá nunca”.

Edmundo González, candidato electo a la presidencia de Venezuela, ha intervenido en el foro para analizar la crisis que vive su país, del que salió para exiliarse en España.  “La violación de derechos nos duele, pero la represión no logrará desviarnos de nuestro propósito de alcanzar una transición pacífica, negociada y ordenada hacia la democracia”, ha sostenido.

El expresidente colombiano Juan Manuel Santos ha criticado la postura “muy blanda” de EE. UU. respecto a la situación de Venezuela. Santos también se ha referido al papel del resto de países: “Si las democracias están tan preocupadas por todo este auge autocrático deberíamos reaccionar con más vehemencia, con más determinación y perseverancia”.

La directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, ha sido la encargada de poner el broche final a jornada de mañana y ha reflexionado sobre las noticias falsas y la erosión democrática. Ha afirmado que “mentiras, rumores, acosos… han existido siempre” y que a los medios les toca “seguir pegados a los hechos, a la realidad”.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero ha abierto el segundo bloque del foro, asegurando que para combatir la polarización es necesario formular políticas públicas “eficaces que ofrezcan respuestas a la sociedad y que aporten a la confianza y la legitimidad de la democracia como el mejor sistema posible de gobernanza”.

Carme Artigas, exsecretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha defendido el potencial que tienen las nuevas tecnologías, en particular la inteligencia artificial, pero ha alertado de que aún hay una serie de lagunas que frenan su implementación y arrojan dudas sobre sus resultados. Una de ellas es la “falta de inclusividad”, ya que los grandes desarrollos tecnológicos siguen estando concentrados en las economías avanzadas y el Sur del mundo se puede quedar excluido de las ventajas que genere.

Enrico Letta, excomisario europeo y exprimer ministro de Italia, ha defendido la integración a nivel europeo de tres sectores clave: los mercados financieros, la energía y las telecomunicaciones. “Sin la integración de los mercados financieros seguiremos siendo una colonia de EE UU”, ha dicho el también autor de un reciente informe que lleva su apellido sobre el mercado único europeo y que apuesta por crear una Bolsa en la UE para empresas tecnológicas.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha clausurado esta primera jornada del World In Progress Barcelona con un repaso a los grandes cambios tecnológicos que han transformado el ámbito laboral y ha defendido: “La tecnología tiene que servir para repartir la riqueza, trabajar menos y mejorar la calidad de vida”. Ha incidido en que la discusión no debe girar en torno a la “hecatombe y el apocalipsis del trabajo y la producción del trabajo”, sino en “cómo hacer para que la tecnología aumente la productividad del trabajo, cómo va a contribuir a la democracia y cómo va a repartir la productividad”.

Agenda completa:
https://www.worldinprogress.es/agenda/

Volver a noticias

Subir al inicio de la página