Noticias

La segunda edición del foro Tendencias, organizado por EL PAÍS, analiza los retos del futuro

13-11-2024

  • El evento tuvo lugar a lo largo de dos jornadas celebradas este lunes y martes en el Real Teatro del Retiro, en Madrid
  • En los coloquios participaron referentes empresas y profesionales en materia de tecnología, salud, educación, medioambiente o geopolítica


Bajo el lema “Conocer para avanzar” la segunda edición del evento Tendencias de EL PAÍS se ha celebrado este lunes y martes en el Real Teatro del Retiro, en Madrid. Un foro transversal en el que se han planteado las principales preguntas que necesitan una respuesta para conocer el futuro en materia de educación, trabajo, salud, tecnología, urbanismo, geopolítica, medioambiente y relaciones humanas. El evento, organizado por el diario EL PAÍS, contó con el patrocinio de Abertis, Enagás, EY, GroupM, Iberdrola, Iberia, MAPFRE, Organización de Estados Iberoamericanos, Redeia, Santander y Telefónica.

Presentada por el periodista Carlos de Vega, la primera jornada del foro fue inaugurada por la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, que analizó la influencia de la tecnología en la actualidad y alertó de la necesidad de un uso basado en el rigor y la profesionalidad. Precisamente fue ese asunto, la tecnología, lo que copó gran parte de la conversación de la primera parte del evento. Concretamente, de la tecnología del futuro: la Inteligencia Artificial.

El evento, además, estuvo monitorizado por una herramienta de Inteligencia Artificial que analizaba en tiempo real las conversaciones sobre el escenario, resaltando las ideas principales, transcribiendo el texto y categorizando el sentimiento del discurso siguiendo valores como el interés, la sorpresa o el entusiasmo.

Formaron parte de esta primera jornada el filósofo Eric Sadin, Beatriz Sanz, consultora global, directora internacional de datos y audiencias de EY; Rafael Serrahina, director general de GroupM Nexus; y Miguel Luengo-Oroz, director general de Spotlab.ai, miembro de la Fundación Obama y emprendedor Ashoka. Profesionales que abordaron la Inteligencia Artificial desde una perspectiva empresarial, científica y filosófica.

Sobre el futuro de la salud dialogaron el futbolista Zuhaitz Gurrutxaga, Marina Díaz, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental; Víctor Maojo, catedrático de Inteligencia Artificial y director del Grupo de Informática Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid; y Felipe Calvo, co-director del departamento de Oncología Radioterápica y director Científico de la Unidad de Protonterapia de la Clínica Universidad de Navarra.

La primera parte del foro terminó con una reflexión con vino de la mano del enólogo Raúl Pérez, orientada hacia las tendencias futuras.

La segunda jornada, presentada por la periodista Lorena Baeza, estuvo centrada en el urbanismo, la geopolítica, el medioambiente y las relaciones humanas, asuntos que se trataron mirando hacia el futuro.

En lo referente a las ciudades, las conclusiones apuntaron hacia la reconversión urbanística y la movilidad dentro de las mismas. Los profesionales de las mesas que conversaron acerca de ello propusieron soluciones como paralizar la construcción y adaptar lo ya existente, alinear la ciudad a las necesidades políticas y sociales, fomentar la peatonalización y reducir el uso del vehículo privado. En este bloque participaron Carlo Ratti, profesor del Massachusetts Institute of Technology; Antón García-Abril, arquitecto y fundador de Ensamble Studio y de WoHo Systems; Ana Ariño, ex-directora general de Iberia Bird; Ana Beatriz Jordao, jefa de la oficina en España de ONU Habitat; Bruno Sauer, director general de Green Building Council España; Miguel Melchor, jefe de movilidad urbana de Abertis y Jorge Muñoz Riesco, responsable de movilidad inteligente de Iberdrola.

El futuro del orden mundial puede verse afectado por la reciente victoria de Donald Trump en Estados Unidos, una elección que tendrá consecuencias en el equilibrio de poderes. A cargo de este análisis estuvieron Pol Morillas, director de CIDOB; Manuel Muñiz, rector Internacional de IE Universidad y decano de la Escuela de Ciencias Políticas, Economía y Asuntos Globales; Raquel Jorge Ricart, investigadora del Real Instituto Elcano; David Martín, analista del Servicio de Estudios del Banco Santander y Gonzalo de Cadenas-Santiago, subdirector general del Servicio de Estudios de Mapfre, Análisis Macroeconómico y Financiero.

No es concebible hablar de futuro sin nombrar el medio ambiente. El agua, en forma de lluvia, ríos y océanos, se presenta como uno de los mayores retos. Los profesionales de esta mesa pusieron el foco en el reciente ejemplo que España ha vivido con la dana, consecuencia de la relación entre el cambio climático y las lluvias. Reconvertir las industrias que más uso hacen de ella, proteger su biodiversidad y la colaboración de la empresa privada en todo ello fueron las conclusiones principales a las que llegaron los ponentes de este bloque: Alicia Pérez-Porro, bióloga marina y coordinadora Científica del CREAF; Elena Pita, directora de la fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Asunción Ruiz, directora ejecutiva de la Sociedad Española de Ornitología y Antonio Calvo, director de Sostenibilidad de Redeia.

Para analizar el panorama cultural, el escritor Juan Sanguino hizo una radiografía en clave de humor de una generación que vivió su juventud en la década de los 80 y 90 que parecía que tenía el mundo a su alcance tan solo con trabajar duro.

Finalmente, el análisis de las relaciones humanas se realizó, en primer lugar, desde una perspectiva científica, con el neurocientífico argentino Mariano Sigman, que perfiló el futuro de las generaciones que se criarán conviviendo con pantallas y contrastó las diferencias que esta tecnología ha generado en la sociedad. Pero también se abordó el asunto desde una visión cinematográfica y televisiva, con dos coloquios protagonizados por la directora de cine y guionista Alauda Ruiz de Azúa, que destaca por sus cintas familiares e íntimas, como Cinco Lobitos o Querer, y el presentador Carlos Sobera, que lleva al frente de programa de citas amorosas First Dates casi nueve años. Dos profesionales que trabajan a diario con sentimientos y relaciones personales que intentaron vaticinar las tendencias en dichas materias desde su experiencia como profesionales, ambos prediciendo que poco cambiará, ya sea dentro del seno familiar o en la búsqueda del amor.

Puedes consultar toda la información sobre el proyecto Tendencias en este enlace.

Volver a noticias

Subir al inicio de la página