Noticias
04-11-2025
El mundo ha cambiado de forma decisiva en el último año. La cruenta guerra en Gaza, la todavía activa guerra de Ucrania o el debate sobre la inversión en defensa de los países de la Unión Europea se pusieron sobre la mesa en el foro de Diálogos para la seguridad. Organizado por EL PAÍS, el evento se celebró este lunes en Madrid y congregó a expertos nacionales e internacionales para debatir sobre las urgencias actuales y la necesidad de situar el papel de España y Europa en el panorama internacional.
El encargado de abrir la jornada fue el director de EL PAÍS, Jan Martínez Ahrens, haciendo un repaso por algunos de los conflictos que marcan la actualidad. La destrucción de Gaza, la guerra en Ucrania o los recientes bombardeos frente a las costas de Venezuela y Colombia son ejemplos de un mundo en el que “cada día es más frágil la paz” y donde los discursos de odio se sienten legitimados. En medio de esta incertidumbre, Ahrens hizo un llamamiento a pensar cuál debe ser la posición de España y de Europa ante estos retos. “Hay que rearmarse ideológicamente en defensa de la paz, porque no hay ejército más poderoso que el de las convicciones”, afirmó. Y subrayó que el objetivo del foro es precisamente ese, “dialogar y confrontar argumentos para volver a los grandes consensos y fortalecer a los organismos que buscan la paz”.
A la reflexión se sumó el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España, José Manuel Albares, que defendió la negociación, la conversación y los consensos como “única solución eficaz a los conflictos”, y pidió más “reflexión” para dar sentido a la acción que oriente las políticas internacionales. “La posición exterior de España es clara: estamos con los derechos humanos, estamos con el multilateralismo y estamos con la paz y la justicia. Ese es el camino para la seguridad y la libertad y vale la pena recorrerlo”, afirmó.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, a cargo de la clausura de la jornada, declaró por su parte que “si no invertimos en seguridad y en defensa, no habrá nunca paz ni principios de convivencia y democráticos. Hay que hacer una apuesta por la paz y por la democracia. Invertir en ello es invertir en paz, en los valores de la democracia y en los derechos humanos”. La ministra ha reivindicado a España como aliada responsable y comprometido: “España atiende a sus compromisos. No es necesario ser autocomplaciente, pero tampoco no tener la autoestima alta, y nuestro país es un país comprometido con la paz, es un aliado serio, riguroso, que cree firmemente en el multilateralismo”.
Otra mirada analítica sobre el desorden mundial fue la de Josep Borrell, presidente de CIDOB y ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de la Seguridad y exvicepresidente de la Comisión Europea. El experto comenzó con un análisis del gasto militar y los desafíos que tendría la Unión Europea sin la ayuda de Estados Unidos. “Si por Occidente entendemos Estados Unidos y los países de la Europa occidental -con Japón, Australia y Canadá-, creo que Occidente ha muerto. Con la llegada de Trump a la Casa Blanca ya no somos esa unidad ideológica, no tenemos ni los mismos valores ni tampoco siempre los mismos intereses”. No obstante, el presidente de CIDOB se mostró en la línea de los postulados del congreso. “Apaciguar es la palabra clave”, dijo en referencia a la negociación y el diálogo con Estados Unidos. “No le puedes ganar una batalla comercial a un país que te garantiza la seguridad. Por eso tragamos con lo que Trump nos puso sobre la mesa”, clarificó.
La relevancia del multilateralismo para coordinar esfuerzos y responder conjuntamente a los retos que enfrenta hoy la sociedad internacional fue una de las ideas centrales de Jean-Pierre Lacroix, secretario general adjunto del Departamento de Operaciones de Paz de la ONU. El secretario debatió acerca de “la necesidad de cooperación colectiva para afrontar los conflictos internacionales actuales”. También reconoció el esfuerzo de España y sus tropas por trabajar por un mundo más seguro: “España puede desempeñar un papel clave en la defensa del multilateralismo, por su firme vocación multilateral y su compromiso con los derechos humanos”.
El papel protagonista de la defensa española en el ámbito mundial y su relevancia como potencia en Europa centró la intervención de Amparo Valcarce, secretaria de Estado de Defensa, para la cual la defensa es “el gran desafío europeo” y “no puede haber prosperidad sin seguridad y defensa”. También defendió el uso civil y militar de las nuevas tecnologías y destacó los esfuerzos de su departamento por impulsar la industria y el empleo en todas las regiones, fortaleciendo la cohesión territorial de España: “Hay que ver la inversión en defensa como un motor que fortalece la economía en España, en Europa y a nivel mundial”.
El foro contó con la intervención de 23 expertos que debatieron a lo largo del día o fueron entrevistados por periodistas del grupo PRISA. Sobre temas como el rol de la industria y la defensa española, el poder y el impacto del sector en un nuevo mundo o las claves del nuevo Plan Industrial y Tecnológico de seguridad y defensa intervinieron en la jornada de mañana el presidente de Tedae, Ricardo Martí Fluxá; la diputada del PSOE Adriana Maldonado; la portavoz del PP en la Comisión de Defensa del Congreso de 2008 a 2016, Beatriz Rodríguez-Salmones; el diplomático Fidel Sendagorta; la investigadora y experta en Unión Europea, desinformación y política global de Cidob, Carme Colomina; el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez; el CEO de GMV, Jesús B. Serrano; el CEO del Grupo Amper, Enrique López, y el CEO de EM&E Group, Fernando Fernández.
La sesión vespertina del encuentro abordó rol de la tecnología, los ecosistemas industriales y la innovación del sector. Intervinieron en estas sesiones el director ejecutivo de la European Defence Agency, André Denk; la secretaria de Estado Directora del CNI, Esperanza Casteleiro; la vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero Perianez; el presidente de GENAiA, Oscar Méndez Soto; el director general de TRC, Pedro Pablo Pérez; la socia responsable de Seguridad y Defensa en Sector Público del área de Consulting EY, Isabel González Hervás; el exministro de Industria y Energía y expresidente del INI, Claudio Aranzadi, y el presidente de Indra, Ángel Escribano Ruiz.
Diálogos para la seguridad. Foro del Sur sobre Geopolítica y Defensa de la Paz cuenta con el apoyo institucional del Ministerio de Defensa del Gobierno de España y la colaboración del Gobierno de Aragón y Navantia. Amper, EM&E Group, GMV e Indra son los patrocinadores del evento y Thinking Heads participa como socio impulsor.
Te puede interesar