
11 |P Paannoorraammaa ddee uunn aaññoo 22 P| RPIRSIAS,A u,n u gnr ugprou pgolo gbalolbal 3 |C Coommpprorommisiosos sy y r eretotos sd dee f ufututuroro 4 |L Laa s osostsetennibibilidlidaadd e enn P PRRISISAA 45 L| Aa nseoxsotesnibilidad en PRISA
PRISA | 49
pueda tratar de los contenidos periodísticos o del
área de la información, fuera del ámbito de la Dirección
de Información o de la redacción de TVI/
radio/prensa.
SANTILLANA
Por lo que se refiere a Santillana, los contenidos
de los libros que edita nuestro grupo editorial en
todo el mundo vienen condicionados por los currículos
que el gobierno de cada país o administración
determina para cada una de las asignaturas
escolares. Los contenidos que se imparten y la
manera de enseñar y aprender en el centro escolar
emergen como claves del proceso educativo y,
por lo tanto, son los elementos fundamentales de
nuestro trabajo. Por eso, interpretar los currículos
de los países donde desarrollamos nuestra labor,
responder con proyectos pedagógicos de calidad
que acerquen al docente las diferentes metodologías
de trabajo, presentar contenidos en nuevos
soportes que ayuden a ‹‹escolarizar›› la tecnología,
etc. es nuestro reto, pero también nuestra responsabilidad
e ilusión.
En todos los lugares donde se editan libros y materiales
educativos existen comités corporativos,
globales y nacionales, convocados de manera
regular y continuada, para tomar decisiones que
se refieren a la construcción del proceso editorial:
fundamentos de los proyectos, objetivos educativos
innovadores, estrategias empresariales, financieras
y comerciales, acciones dirigidas a la creación
y comunicación de los textos, etc.
En todas las casas Santillana existen comités
editoriales que deciden sobre los contenidos que
deben editarse o sobre los aspectos científicos,
gráficos, de redacción o de producción que se
deben poner en funcionamiento. Los comités se
reúnen regularmente y son nacionales (de dirección,
editorial, comercial, etc.) y globales (con
cada uno de los países, con los países en conjunto,
con países que pertenecen a un programa
editorial singular, etc.)
Desde el centro corporativo de Santillana se coordinan
estos comités velando por el cumplimento
de la normas y leyes de cada país.
GESTIÓN DE LOS RIESGOS
El Sistema de Gestión de Riesgos funciona de forma
integral por unidad de negocio, consolidando
dicha gestión a nivel corporativo.
El Grupo realiza un seguimiento continuado de los
riesgos más significativos que pudieran afectar a
las unidades de negocio. Para ello, dispone de un
mapa de riesgos, como herramienta de representación
gráfica de los riesgos inherentes al Grupo,
que es utilizada para identificar y valorar los riesgos
que afectan al desarrollo de las actividades de
las distintas unidades de negocio.
La identificación de los riesgos y de los procesos
operativos en los que se gestionan cada uno de
los riesgos considerados es realizada por las Direcciones
Generales de las unidades de negocio y
del corporativo, y agregada y homogeneizada por
la Dirección de Auditoría Interna del Grupo, quien
informa periódicamente de los resultados al Comité
de Auditoría. Las direcciones respectivas de los
negocios identifican tanto los responsables de la
gestión de cada riesgo como los planes de acción
y controles asociados.
El Comité de Auditoría eleva los asuntos de relevancia
al Consejo de Administración, que realiza la
supervisión del mapa de riesgos del Grupo.
La efectiva implantación del modelo de control interno
es responsabilidad del Consejero delegado y
el Director General Financiero de PRISA, así como
de los Consejeros Delegados y Directores Generales
de las unidades de negocio del Grupo que
intervienen en la preparación de la información financiera
que sirve de base para la elaboración de
los estados financieros del Grupo.
La supervisión del sistema de control interno de la
información financiera (en adelante SCIIF), es realizada
tanto por el Comité de Auditoría como por
el Consejo de Administración de PRISA, con el soporte
de la función de Auditoría Interna. Asimismo,
se solicita anualmente la evaluación independiente
de la eficacia de dicho sistema al auditor externo
del Grupo.